sábado, 24 de septiembre de 2016

el aprendizaje significativo de ausubel

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel


Resultado de imagen para teoría del aprendizaje significativo de david ausubel mapa conceptual








REFLEXIÓN DESDE LA PRACTICA (CASOS O PROBLEMAS DE APRENDIZAJE/ EDUCATIVO)











En la institución educativa donde estudie mi secundaria, el profesor del curso de lenguaje, antes de cada clase realizaba una motivación, que constaba de leer un cuento, y después de la lectura el profesor nos preguntaba, cual fue la parte que nos impactó de la lectura.    Después el profesor nos mencionaba, cuál era el tema que se desarrollaría en clase a partir de la lectura y de los puntos que nos llamó la atención. Cada estudiante mencionaba sus comentarios, y después de lo mencionado el profesor nos decía el tema a tratar. Al finalizar la sesión de clase, se nos hizo más fácil entender el tema que se desarrolló.
















REFLEXIONES TEÓRICAS























------------------------ 


                                      







HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Ausubel, refiere que el aprendizaje del niño se desarrolla en dos ejes que son:
1. Eje Vertical: En este eje se desarrolla la memorización o repetición de algo que se quiere enseñar, esto es lo que Ausubel llamaba Aprendizaje significativo.
2. Eje Horizontal: Es el proceso instruccional que se le brinda al niño para lograr el aprendizaje, se le brindan todas las instrucciones adecuadas al niño para que capte lo que se le quiere enseñar.
Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa:
1. Aprendizaje de Representaciones: 
Este tipo de aprendizaje se desarrolla cuando el niño adquiere el vocabulario, es decir, primero aprende palabras que representan objetos reales.
2. Aprendizaje de Conceptos 
El aprendizaje de representaciones va reforzado del aprendizaje de conceptos que se fundamenta en las experiencias concretas que el niño tiene.
 3. Aprendizaje de Proposiciones 
Ahora que el niño ya sabe el Aprendizaje por Representación y de Conceptos, podrá formar frases que contengan representaciones y conceptos.



















 -------------------------------------------------------------



  •        En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ¿Por qué se olvida lo aprendido?



  •     Complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor.



  •     Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.











miércoles, 21 de septiembre de 2016

La Teoria Sociocultural de Vigotsky


TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKI

Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
El contexto ocupa un lugar central, la interacción social se convierte en el motor de la zona de desarrollo próximo.
Considera que el contexto social y la capacidad de imitación son importantes para el aprendizaje. 

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Se refiere a la distancia que hay entre las actividades que puede realizar un aprendiz sin ayuda y las actividades que puede realizar ese mismo aprendiz bajo la ayuda de un experto. La zona de desarrollo próximo se va  haciendo más corto a medida que el niño requiera menos apoyo al realizar  la tarea. 

Resultado de imagen para vigotsky sociocultural



HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
REFLEXIÓN DESDE LA PRACTICA (CASOS O PROBLEMAS DE APRENDIZAJE/ EDUCATIVO)
En la escuela donde enseña mi tía, en la institución educativa “Luis Carranza”, ella  realiza una actividad que consiste en: dividir  a los niños en grupos de cuatro, poniendo a los niños que tienen más conocimientos sobre el tema a desarrollar, con los que conocen menos el tema.
Asigna a cada niño un tema  a realizar dentro de cada grupo. Pide a los niños que tomen nota  mientras leen la hoja de trabajo para que puedan cumplir sus funciones con mayor eficiencia.
Para terminar la sesión de aprendizaje realiza un diálogo, compartir ideas, para que uno de ellos pueda exponer.
TEORÍA SOCIOCULTURAL
REFLEXIONES TEÓRICAS
    Ø  Su condición teórica dialéctica le exigió elaborar una explicación entre lo que es socio génesis de la conducta humana e interacción social como propulsor de desarrollo psicológico.
    Ø  El nivel real de desarrollo es el nivel  de madurez alcanzado por el niño y determinado por su desarrollo bilógico, sin ayuda externa directa ni intencional de parte de otros seres humanos y, por tanto generado individualmente.
     Ø  El nivel de desarrollo potencial, próximo inmediato, es el nivel de madurez y aprendizaje posible, el que podría alcanzar el niño, pero que solamente puede ser permanecido por adultos o por iguales más expertos y, por tanto generando cooperativamente en colaboración y unión consciente con sus semejantes.


HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
    Ø  La interacción social por sí misma no genera  proceso cognoscitivo y tampoco lo genera en cualquier ambiente o conducta. Para lograrlo es necesario que la situación interactiva cumpla con varios requisitos.
·         Los individuos más expertos deben preparar un escenario de aprendizaje, actuando de mediadores conscientes e intencionados .
·         Entonces, valiéndose del más efectivo instrumento psicológico de mediación, el lenguaje los expertos deben fomentar una estrategia  interactiva  provocándole conflictos socio cognoscitivo, surgiendo destrezas infantiles y guía experta.
·         La participación en clase es fundamental para la interacción social y un aprendizaje en conjunto



miércoles, 14 de septiembre de 2016

JEAN PIAGET Y LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO



DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS

 TEORÍAS DE PIAGET

          a)      ASIMILACIÓN: Es la interiorización de la información que proviene del medio en función de sus esquemas o estructuras cognitivas preestablecidas.

         b)      ACOMODACIÓN: Consiste en la modificación o cambios esenciales de la estructura cognitiva para acoger nueva información que es desconocida o incomprensible para el niño con los    esquemas anteriores.

          c)      ADAPTACIÓN: busca la estabilidad o el cambio.


Resultado de imagen para teoria cognitiva de piaget


TEORÍA DE PIAGET: PROCESO DE EQUILIBRACIÓN


Para Piaget el proceso de equilibrarían entre la asimilación  la acomodación lo divide en tres niveles sucesivamente más complejos.

   Ø  El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
   Ø  El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
  Ø  El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados. 

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
REFLEXIÓN DESDE LA PRACTICA (CASOS O PROBLEMAS DE APRENDIZAJE/ EDUCATIVO)
Lo que yo pude observar en la institución educativa “mariscal Cáceres” en el segundo grado, en el salón de mi hermana, a los estudiantes les enseña a leer un cuento,  mas no a dar la parte que más les gusto de la lectura, a lo que más le llama la atención  de la lectura,  conllevando a que el niño no se vuelva participe del salón, evitando que el estudiante pueda construir sus propios conocimientos.
TEORÍAS COGNITIVAS/ CONSTRUCTIVISTAS
REFLEXIONES   TEÓRICAS
   Ø  El estudiante debe ser participe en el salón de clases.
   Ø  El niño tendrá que elaborar su propio conocimiento, a partir de la participación que tenga en el salón de clases.
  Ø  El estudiante debe tener una motivación para que le surja un interés y así poder entender mejor.
   Ø  La relación de los conocimientos previos con los nuevos




HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
   Ø  Los estudiantes deben tener  conocimientos previos, para poder encontrar un aprendizaje significativo.
   Ø   El estudiante es un ente activo, en el  salón de clases, tiene el dominio del hecho del aprendizaje.
   Ø  La motivación en el estudiante es primordial, para el desarrollo de cada clase.

                           ®   Libro: el constructivismo, en el siglo XXI
Autor: Nicolás Blas López
Edit.: Madrid. España. PP. 142
Año: 2001