jueves, 7 de julio de 2016

REALISMO PEDAGÓGICO

En el siglo XVII surge el realismo pedagógico  que supuso una
notable transformación en el terreno  educativo.

El realismo pedagógico hace referencia  a la formación para
conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos
 sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica.

JHON LOCKE

·       Prefiere la educación en el hogar, bajo la guía de un preceptor.
·       El estudio debe organizarse de modo que resulte atractivo, placentero y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del niño.
·       El juego es un factor educativo de mucha importancia en el proceso de aprendizaje.

SÍNTESIS DE JOHN LOCKE

ANÁLISIS:

§  Debe aprenderse primero y fundamentalmente la lengua materna, después otra lengua viva.
§  El aprendizaje practico.
§  La mente infantil es papel blanco que se puede moldear y adoptar.
§  El estudio debe organizarse de modo que reste natural, placentero.
§  Una educación a través del juego.

CRÍTICA:

§  Tampoco debe convencernos el  disciplinarismo absoluto que pretendía, ya que toda educación, concebida como disciplina implica restricción de motivaciones y de posibilidades, a la vez que comprende coacción de algún signo, y , sobre todo, porque todo disciplinarismo mental , social o políticamente impuesto acaba en dictadura ideología.
§  Plantea una educación para la nobleza hace mal en tratar demasiado al niño como hombre.

REDEFINICIÓN:

§  La convicción según lo cual  al joven se debe educar de tal forma, que se  apele siempre a su a su capacidad racional, es decir se le deben suscitar pensamientos tales que el joven razone, distinga con claridad lo bueno de lo malo.
§  Es de notar que esa racionalidad acciones del joven en sus maneras de ver al mundo.

APLICACIÓN:

§  Elaborar materiales que repotencien el entendimiento lingüístico sobre su lengua originaria.
§  Motivarles antes de cada clase.

FRANCOIS FENELÓN

·       Recomienda la instrucción incidental y directa por medio de las historias y fabulas.
·       Trata de hacer de la educación una obra de gusto más que de esfuerzo.
·       Aboga la igualdad entre varones y mujeres.
·       Incorpora a la mujer a la vida educativa.


SÍNTESIS  DE  FRANCOIS FENELÓN
ANÁLISIS:

§  La educación de la juventud.
§  La educación a los niños les debe servir en el futuro, para el buen servir en sus casas (hogares).
§  Instrucciones indirectas; no hay que apresurar a los niños.
§  El estudio debe ser agradable.
§  La enseñanza de fabulas.


CRITICA:

§  Las mujeres tiene participación en las escuelas más no, en asuntos públicos.
§  Creen la inocencia de los niños, pero también está convencido de sus debilidades.

REDEFINICIÓN:

§  Nada hay tan descuidado como la educación de las niñas la costumbre y el capricho de las madres  son casi siempre la decisión en ellas, se cree que se debe instruirse poco a poco este sexo. Ya que depende de las mujeres la educación de los futuros hombres.

APLICACIÓN:

§  Formar grupos para exposiciones (y en cada grupo estén por lo mínimo dos mujeres) así buscar una armoniosa educación entre varones y mujeres.
§  Hacerles leer una lectura  que les cause interés  para investigar.

JUAN AMOS COMENIO:


METODOLOGÍA:

Enseñar todo a todos conforme la naturaleza del ser humano de
 modo agradable.

MOMENTOS DE LA ENSEÑANZA:

AUTOPSIA: Observación por sí mismo

AUTOPRAXIS: Practica o ejercicio con lo aprendido

    AUTOCRESIA: Uso, aplicación de lo aprendido.



SÍNTESIS DE JUAN AMOS COMENIO
ANÁLISIS:

§  Enseñar debe ser una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.
§  Una escuela para todos( varones y mujeres)
§  Distribución de los alumnos por grados
§  El aprendizaje debe ser un juego
§  Conocer las cosas para luego enseñarlas (para los maestros).
§  El ideal pacifico, del todo a todos con progresividad.

CRITICA:

§  Si bien no podemos dejar de condenar el pretendido ideal pacífico en que incurren actualmente muchos ideólogos, demagógicos, pseudo pedagogos de la educación activa o del aprendizaje constructivo, derivado  de la ilusoria pretensión  de que es posible unificar y simplificar todo el saber.
§  Ese saber unificado y simplificado, basándose en un exagerado metodismo, puede ser fácilmente distribuido  a todos a través de la escuela única, sin tener en cuenta que la escuela es , antes que instructiva es educadora.

REDEFINICIÓN:

§  Los jóvenes son seres blandos por eso se pueden educar mejor y servir a la sociedad, buscando un desarrollo integro de los estudiantes.
§  Las escuelas deben enseñar todo al estudiante, que le pueda servir en el futuro,  y en su desenvolvimiento personal.

APLICACIÓN:

§  Desarrollar la clase respecto a la germinación  de semillas, luego llevarlas a la práctica y observar como poco a poco se van desarrollando.
§  Prepararme antes de ir a dictar una clase, leer libros.

WOLFAGAN RATKE


   La enseñanza debe impartirse desde lo simple a lo complejo; de lo conocido a lo desconocido.
·       No se debe aprender más de una cosa a la vez.
·       Aprender al principio todo en lengua materna, solo después han de estudiarse las lenguas extranjeras.

·       Todo debe aprenderse por experiencia e inducción.

  El aprendizaje debe ser significativo.

SÍNTESIS DE LA PEDAGOGIA DE WOLFAGAM RATKE
ANÁLISIS:
§  Fundamenta su didáctica en el método natural, dicho método contempla que la didáctica tiene sus reglas precisas que derivan tanto de la naturaleza como del intelecto, de la memoria y de los sentidos. Así la búsqueda de los conocimientos ser  a través del experimento y de la inducción.
§  Obligación para todos los niños y niñas para asistir a la escuela.
§  Acérrimo defensor de la lengua materna en l enseñanza.
§  No debe aprenderse más de una cosa a la vez.
§  Formar maestros.

CRITICA:

§  Presentar los temas más sencillos, para que así sea mejor comprendida, después buscar un mejor análisis del tema.
§  La enseñanza debe seguir el orden y el curso de la naturaleza, y debe proseguir siempre por la investigación personal.
§  La organización del tiempo, que se le dedica a cada asignatura, tiene que ser el requerido para una evaluación semanal.

REDEFINICIÓN:

§  La educación, por ser una práctica social, constituye una articulación de múltiples convicciones, proponiendo el método inductivo como procedimiento natural de la enseñanza.
§  La necesidad de enseñar, conlleva a la formación de maestros.

APLICACIÓN:

§  Resolver ejercicios fáciles, y a medida que va desarrollándose la clase, deducir cual es la fórmula general de los ejercicios que estuvimos desarrollando.





No hay comentarios:

Publicar un comentario