domingo, 18 de diciembre de 2016

El Currículo integral

https://www.youtube.com/watch?v=YnXCNJkE_Y0
WALTER PEÑALOZA
EDUCADORES DEL PERÚ WALTER PEÑALOZA










REFLEXIONES DESDE LA PRACTICA
  Ø  Yamila tiene la edad de 8 años, cursa el segundo grado de primaria en la institución educativa “MARISCAL CÁCERES”, la profesora de Yamila es muy exigente en la realización de sus sesiones en el aula.
La profesora al sentir la presión del examen de evaluación que se va a realizar por el ministerio de educación, decide realizar reforzamientos por las tardes, buscando en los alumnos de su grado que puedan adquirir el mayor conocimiento posible para el buen rendimiento de sus alumnos.
Yamila y sus compañeros al notar que la docente se demoraba a la sesión, deciden jugar,  y de cierto tiempo  surgen peleas, se escuchan groserías. Los demás profesores al escuchar deciden llamar a la dirección a hacerse cargo juntamente con la docente.






    






REFLEXIONES TEORICAS














   Ø  La Concepción de la Educación
1. La educación es un proceso de hominización
2. La educación es un proceso de socialización
3. La educación es un proceso de culturación
   Ø  La flexibilidad del currículo
   Ø  LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
El sistema de enseñanza-aprendizaje es el medio con el cual materializamos todas las previsiones hechas, las cuales se convierten así en fin. El último medio, que nos posibilita comprobar si los varios fines se han alcanzado, es la evaluación.
CURRICULO: currículo es todo lo que contribuye al aprendizaje, es un plan para orientar al aprendizaje.
EL FIN DEL CURRÍCULO ES EL APRENDIZAJE
Si el aprendizaje no se plantea fines a los que debe aspirar –pues en realidad el aprendizaje no es un fin, sino un medio para internalizar fines–, se torna ciego y cualquier cosa puede ser aprendida.
  Ø  Del currículo tradicional al currículo integral
Con tal persistencia en reducirlo todo a conocimientos en los largos años en los cuales cumplen sus funciones, las instituciones educativas formales han instilado subliminalmente en los alumnos la idea de que ‘educar’ = dar conocimientos. Y efectivamente la práctica de la enseñanza ha sido ésa, y ésa ha sido –hasta hoy mismo– la manera como los docentes conciben su ‘misión’.
Las áreas del Currículo Integral
1. Deslinde terminológico
2. El área de conocimientos
3. El área de prácticas profesionales
4. El área de actividades no cognoscitivas
5. El área de orientación y consejería
6. El área de investigación





















HERRAMIESTAS PARA LA
NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
  Ø  Pero la potencia de su pensamiento rebasa la especulación teleológica y nos lleva a los hechos con sus propuestas acerca de cómo lograr los propósitos de la educación y, con intuición admirable, sostiene que es el currículo la primera instancia en los esfuerzos que se hacen por plasmar, en la realidad, la concepción de la Educación que hemos asumido. Así, el currículo se convierte, como no puede serlo de otro modo, en la primera instancia que nos permite concretar, en los hechos, los propósitos de la educación.

   Ø  el currículo es eminentemente un quehacer previsional, que está antes de la acción didáctica del docente, que precisamente guía y orienta su noble acción. La institución que suscribe un currículo, para garantizar la plasmación, en los hechos de los propósitos educativos, de los fines de la educación, hace previsión de las acciones educativas que luego ha de cumplir el docente.

  Ø  Los conocimientos no poseen ninguna virtud que genere, mágicamente, acciones para tratar los casos reales. Son indispensables determinadas técnicas y procedimientos, los cuales constituyen el meollo de la profesión, y son los que posibilitan actuar ante los hechos.



BIBLIOGRAFIA:

Ø  Óscar Augusto García Zárate (2003). “Hacia una nueva universidad en el Perú”. Edit. FONCOP. PERÚ


Ø  Carmen María Pinilla (2007) “El currículum y la dependencia educativa peruana”. Editorial Litográfica "La Confianza", 1973 - 290 páginas


Resultado de imagen para mapa walter peñaloza ramella curriculo integral
https://www.youtube.com/watch?v=YIXwTmwAoFc

El modelo de la INTELIGENCIAS MULTIPLES de Howard Gardner

https://books.google.com.pe/books INTELIGENCIA MULTIPLES
INTELIGENCIA MULTIPLES
                HOJA DE PROPUESTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA   
  






REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA
En la institución educativa “EL NAZARENO”, el estudiante Ernesto tiene la edad de 12,  es muy desatento en el salón de clases, los cursos de humanidades entiendo poco o nada a veces.
La profesora preocupada por el asunto decide. Llamar a los padres de  Ernesto para ver lo que está sucediendo en su desarrollo cognitivo. Al ver sus calificaciones de Ernesto notan que en el área de educación física tiene la nota más alta del salón. La docente decide que Ernesto no debería practicar por mucho tiempo el deporte, ya que esto no le permite por desarrollarse en las demás áreas















REFLEXIONES TEÓRICAS









INTELIGENCIA MULTIPLES:
Su teoría se basa en tres principios:
• La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples.
• Cada inteligencia es independiente de las otras.
• Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
. Hay ocho inteligencias que el Dr. Howard Gardner ha reconocido en todos los seres humanos: la lingüística, la musical, la lógica-matemática, la espacial, la corporal-kinestésica, la intrapersonal, la interpersonal, y la naturalista. Además, es posible que haya una inteligencia existencial.
PENSAMIENTO COMPLEJO
El Pensamiento Complejo de Morin, se reconoce como un pensamiento que relaciona y complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, dentro de un entramado














HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA



  
Ø  Reconoce que las personas son diferentes y tienen varias capacidades de pensar y diversas maneras de aprender. Esta teoría demuestra que cada alumno es único y responde a esto mediante el desarrollo de la instrucción basada en las diferencias de los alumnos.
Ø  Afirma que todo individuo normal tiene cada una de estas inteligencias, aunque una persona podría ser más talentosa en una inteligencia que otras.
Ø  Se genera bajo el efecto de las siguientes dos ideas reguladoras: la verdad y el significado.

- El pensamiento crítico implica razonamiento y juicio crítico.

- El pensamiento creativo implica destreza, arte y juicio creativo.

- No se da pensamiento crítico sin una base de juicio creativo.

Ø  No se da pensamiento creativo sin una base de juicio crítico.
   Ø  El estudio de lo complejo, hoy en día, ha impactado también en el ámbito más directo de las interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política, y la comprensión del momento actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de Edgar Morin, cuando se habla de complejidad «… Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir.
   Ø  “inteligencia ciega”, o sea, la que produce ignorancia del mundo real y de la forma de ser humana. Descartes formuló el paradigma maestro de Occidente, basado en los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye el “paradigma de simplificación”. Este paradigma desarticuló al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), y con ello a la filosofía y la ciencia; postula como principio de verdad las ideas “claras y distintas”; esto es, el pensamiento disyuntor mismo.



BIBLIOGRAFIA:

Ø  BRITES DE VILA, Glaadys (2008). “Manual de juegos de Inteligencias Multiples”. Edit. Bonus. Argentina



Ø  Howard Gardner (2000). “La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI”. Edit. Madrid. ESPAÑA

Resultado de imagen para mapa conceptual de inteligencia multiple

Educación Liberadora 4

https://www.youtube.com/watch?v=ga8Ms4FbNXU
https://books.google.

LA EDUCACIÓN LIBERADOR Y LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
HOJA DE PROPUESTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA







REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA
En la institución educativa “Nuestra Señora de las Mercedes”, el docente de la especialidad de Lengua y Literatura, es muy tolerante en la revisión de las tareas motivo por el cual los estudiantes cada vez  más se dedican al juego. El docente después de cada clases forma grupos de trabajo para La buena enseñanza de lo realizado del tema,  Los estudiantes de dicha institución, ven el trabajo grupal muy desigual, casi en la mayoría de los grupos las mujeres no quieres estar en grupo de varones, el docente viendo la preocupación de los jóvenes decide formar parejas de dos. El tema que los dejaba como tarea era lo que el docente les imponga.












REFLEXIONES TEÓRICAS
 Pedagogía critica:
Objetivo: Habilitar a los desposeídos y transformar las desigualdades e injusticias sociales existentes. Pedagogía de la liberación, de la esperanza. Buscan dar poder al sujeto y la transformación social.
Principios fundamentales:
1. Política: La educación no es neutral, apolítica y no axiológica. ¿Cuál es el papel que la escuela desempeña en la vida política y cultural?
2. Cultura: La escuela es preparación y legitimación de formas particulares de vida social. Apoyan y sostienen una visión específica del pasado, del presente y del futuro.
3. Economía: La escuela debe formar individuos que cumplan con la lógica de las demandas del mercado. Define el éxito académico en términos de crear trabajadores cumplidos, productivos y patrióticos. ¿Se promueve la movilidad social? 
Formas de conocimiento:
v  C. Productivo: Representan el contenido del curso y se caracteriza por su limitado campo de cuestionamiento. Micro objetivos
v  C. Directivo: Permiten el análisis crítico de la realidad. Macro objetivos

PEDAGOGIA LIBERADORA: Pensar en una educación liberadora es un ejercicio de desarrollo del pensamiento. Implica criticar la forma de pensar de los seres humanos, de cómo reflexionan, procesan información, relacionan contenidos, resuelven problemas y crean cosas nuevas. En este orden de ideas, ha de existir un nuevo tipo de Educador más humano y receptivo a los planteamientos e ideas de los educandos






















HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
   Ø  los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo.

   Ø  El educador ha de motivar y ejercitar al educando para “leer” o “escuchar” más allá de lo que está escrito o es pronunciado, es decir, enseñarlo desde temprana edad a buscar más allá de las oraciones expresadas, interpretar o esculcar con el pensamiento lo que está oculto, o lo que verdaderamente se quiere decir; todo lo anterior exige mucha reflexión. Los fundamentos del sistema de educación ideado por Freire para que los seres humanos sepan “leer su mundo”, es decir, interpretarlo, están centrados en el entorno de los educandos, por lo que él destacaba.


Ø  Las escuelas públicas deber ser definidas como esferas públicas democráticas. Son sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de facultades críticas. Se promueve la idea de Democracia crítica que exige el respeto por la libertad individual y por la justicia social. La escuela es una agencia de la reforma social que educa a ciudadanos capaces de construir una democracia crítica.

   Ø  La educación como uno de los instrumentos de desarrollo y socialización. La educación escolar institucionalizada es un instrumento que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo y la socialización de sus miembros más jóvenes a través de un proceso de ayuda sistemática, planificada y continuada por un periodo largo de tiempo.



BIBLIOGRAFIA:


Ø  Joe L. Kincheloe, Peter McLaren (2002). “Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos”. Edit. GRAO, Barcelona.


Ø  Montserrat Fisas Ollé,Adriana Aubert Simó,M. Rosa Valls Carol,Elena Duque Sánchez (2000) “Dialogar y transformar: Pedagogía crítica del siglo XXI”. Edit. Madrid. España

martes, 13 de diciembre de 2016

TUBERT, Silvia.(2000) "Sigmund Freud: fundamentos del psicoanálisis". Edit. EDAF. Madrid.
https://www.youtube.com/watch?v=80tHvNT1uGY
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS
HOJA DE PROPUESTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA





REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA
  v  Luis  es un estudiante que curso el 4to grado de secundaria, tiene 15 años de edad. Es un estudiante muy activo, es un poco creativo, de personalidad tímida. Le es muy difícil prestar atención más de 5 minutos a cada tema que el docente desarrolla en el aula.
El docente al notar esta actitud nota que está pasando por una etapa de enamoramiento.
El docente de matemática le entrego a Jakel, un banco de preguntas del área de geometría, para que resuelvan en sus respectivas casas, sin antes de mencionar que para que resuelvan se tendrían que basar en la teoría del libro desarrollado.







REFLEXIONES TEÓRICAS
Características principales:
  ü  Etapa oral: Durante los dieciocho primeros meses de vida se establecen los modelos de sus relaciones de dependencia y confianza (la aceptación de los seres que lo rodean y su alimentación).
  ü  Etapa anal: Luego, hasta los tres años, busca la independencia y el control, donde se busca convertir una acción involuntaria a voluntaria.
   ü  Etapa fálica: Después, completa su personalidad con la identificación de su sexualidad (considera las semejanzas entre él y sus compañeros del mismo sexo, así como establecer las diferencias entre él y sus compañeros de diferente sexo).
Período de latencia: Entre los seis y doce años de edad, consolida rasgos y habilidades previamente adquiridas.
   ü  Período genital: Desde la pubertad hasta la adultez, unificación completa de conductas y madurez.
Papel del maestro:
    ü  Ser tolerantes y considerar la personalidad de cada niño.
  ü  "La necesidad de tener un adulto como modelo, como superyo externo, que no actúe mediante el terror, sino por su intervención firme y amistosa... mientras el niño es aún incapaz de controlar las pasiones que surgen en su interior".










HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
  ü  el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta.
  ü  La escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la sociedad.
  ü  la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el educando y el maestro o tutor, así como con sus compañeros, para facilitar el desarrollo intelectual.
   ü    Aprender para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver problemas y pensar sobre una situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo.
  ü  Es fundamental mencionar que la motivación, así como las adecuadas estrategias de enseñanza son elementales para el aprendizaje de los niños y las niñas. Para ello, el educador debe, dentro de su planificación, tomar en cuenta aspectos sociales, familiares, culturales y otros, de manera que el aprendizaje realmente sea asimilado por el sujeto.





Resultado de imagen para sigmund freud mapa conceptual
HABERMAS, Jurguen.(2002)."Acción comunicativa y razón sin transcendencia". edit. PAIDOS. Buenos Aires. Argentina

El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg

https://www.youtube.com/watch?v=Ze5arEm_k-Q
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL
HOJA DE PROPUESTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA






REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA
El estudiante Ernesto tiene a edad de 12 años, estudia en la institución educativa licenciados,  es muy hiperactivo en el salón de clases, la profesora al inicio de las clases menciona las reglas de convivencia del salón, y al poco tiempo de haberlas mencionados lo escribe en un papelote y lo pega en la puerta. Ernesto en su terquedad de no acatar la regla número 10: del no pelear en el salón, se vio obligado a no acceder a esa regla por defender  a su compañera que era ofendida por uno de sus compañeros.



















REFLEXIONES TEÓRICAS
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL
Piaget:
Etapa premoral
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas.

Etapa heterónoma o del realismo moral

Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables.

Etapa autónoma

A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen.

 Kohlberg:

Ø  Moral preconvenciona

Ø  Moral convencional

Ø  Moral postconvencional



























HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

  Ø  En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.
  Ø  Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío.
  Ø  El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia.
  Ø  el proceso de separación materna entre los hombres y mujeres es diferente. Es decir, en el caso de los niños, se reprimen los rasgos que la identifican con la madre; y en caso de las niñas, se basa en ser distinta a la madre, pero a la vez llega a ser una figura de identificación. Así, las mujeres tienden a presentar mayor empatía y sentimientos de cuidado hacia los otros.


















 Resultado de imagen para lawrence kohlberg mapa conceptual