LA EDUCACIÓN
LIBERADOR Y LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
HOJA DE PROPUESTAS
PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA
|
En la institución educativa
“Nuestra Señora de las Mercedes”, el docente de la especialidad de Lengua y
Literatura, es muy tolerante en la revisión de las tareas motivo por el cual
los estudiantes cada vez más se
dedican al juego. El docente después de cada clases forma grupos de trabajo
para La buena enseñanza de lo realizado del tema, Los estudiantes de dicha institución, ven
el trabajo grupal muy desigual, casi en la mayoría de los grupos las mujeres
no quieres estar en grupo de varones, el docente viendo la preocupación de
los jóvenes decide formar parejas de dos. El tema que los dejaba como tarea
era lo que el docente les imponga.
|
REFLEXIONES TEÓRICAS
|
Pedagogía critica:
Objetivo:
Habilitar a los desposeídos y transformar las desigualdades e injusticias
sociales existentes. Pedagogía de la liberación, de la esperanza. Buscan dar
poder al sujeto y la transformación social.
Principios
fundamentales:
1.
Política: La educación no es neutral, apolítica y no axiológica. ¿Cuál es el
papel que la escuela desempeña en la vida política y cultural?
2.
Cultura: La escuela es preparación y legitimación de formas particulares de
vida social. Apoyan y sostienen una visión específica del pasado, del
presente y del futuro.
3.
Economía: La escuela debe formar individuos que cumplan con la lógica de las
demandas del mercado. Define el éxito académico en términos de crear
trabajadores cumplidos, productivos y patrióticos. ¿Se promueve la movilidad
social?
Formas
de conocimiento:
v
C. Productivo: Representan el contenido del curso y se
caracteriza por su limitado campo de cuestionamiento. Micro objetivos
v
C. Directivo: Permiten el análisis crítico de la realidad.
Macro objetivos
PEDAGOGIA LIBERADORA: Pensar en una educación
liberadora es un ejercicio de desarrollo del pensamiento. Implica criticar la
forma de pensar de los seres humanos, de cómo reflexionan, procesan información,
relacionan contenidos, resuelven problemas y crean cosas nuevas. En este
orden de ideas, ha de existir un nuevo tipo de Educador más humano y
receptivo a los planteamientos e ideas de los educandos
|
HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
|
Ø los educandos tienen que
entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No
basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un
racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto
social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha
beneficiado de este trabajo.
Ø El educador ha de motivar y ejercitar al educando para “leer” o
“escuchar” más allá de lo que está escrito o es pronunciado, es decir, enseñarlo
desde temprana edad a buscar más allá de las oraciones expresadas,
interpretar o esculcar con el pensamiento lo que está oculto, o lo que
verdaderamente se quiere decir; todo lo anterior exige mucha reflexión. Los
fundamentos del sistema de educación ideado por Freire para que los seres
humanos sepan “leer su mundo”, es decir, interpretarlo, están centrados en el
entorno de los educandos, por lo que él destacaba.
Ø Las
escuelas públicas deber ser definidas como esferas públicas democráticas. Son
sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de
facultades críticas.
Se
promueve la idea de Democracia crítica que exige el respeto por la libertad
individual y por la justicia social. La escuela es una agencia de la reforma
social que educa a ciudadanos capaces de construir una democracia crítica.
Ø La educación como uno de los instrumentos de desarrollo y
socialización. La educación escolar institucionalizada es
un instrumento que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo y
la socialización de sus miembros más jóvenes a través de un proceso de ayuda
sistemática, planificada y continuada por un periodo largo de tiempo.
|
BIBLIOGRAFIA:
Ø Joe L. Kincheloe, Peter McLaren (2002).
“Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos”. Edit. GRAO, Barcelona.
Ø Montserrat Fisas Ollé,Adriana Aubert Simó,M.
Rosa Valls Carol,Elena Duque Sánchez (2000) “Dialogar y transformar: Pedagogía
crítica del siglo XXI”. Edit. Madrid. España
No hay comentarios:
Publicar un comentario