TEORIA DEL DESARROLLO MORAL
HOJA DE PROPUESTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
REFLEXIÓN
DESDE LA PRÁCTICA
|
El estudiante Ernesto tiene a edad de 12 años,
estudia en la institución educativa licenciados, es muy hiperactivo en el salón de clases, la
profesora al inicio de las clases menciona las reglas de convivencia del
salón, y al poco tiempo de haberlas mencionados lo escribe en un papelote y
lo pega en la puerta. Ernesto en su terquedad de no acatar la regla número
10: del no pelear en el salón, se vio obligado a no acceder a esa regla por
defender a su compañera que era
ofendida por uno de sus compañeros.
|
REFLEXIONES
TEÓRICAS
|
TEORIA DEL
DESARROLLO MORAL
Piaget:
Etapa premoral
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando
aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas.
Etapa heterónoma o del realismo moral
Esta etapa se da entre los 5 y los
10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son
impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres,
Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables.
Etapa autónoma
A partir de los 10 años los niños
ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser
impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que
rigen.
Kohlberg:
Ø Moral preconvenciona
Ø
Moral
convencional
Ø
Moral
postconvencional
|
HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
|
Ø En ella
se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo
correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la
creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe
transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.
Ø Las
personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y
el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o
la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío.
Ø El
individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él
mismo, de su propia conciencia.
Ø el
proceso de separación materna entre los hombres y mujeres es diferente. Es
decir, en el caso de los niños, se reprimen los rasgos que la identifican con
la madre; y en caso de las niñas, se basa en ser distinta a la madre, pero a
la vez llega a ser una figura de identificación. Así, las mujeres tienden a
presentar mayor empatía y sentimientos de cuidado hacia los otros.
|

No hay comentarios:
Publicar un comentario